miércoles, 12 de octubre de 2016

Leyes de Reforma





El éxito del Plan de Ayutla llevó al rebelde Juan Alvarez a la presidencia de México. Alvarez era un "puro" y nombró a otros liberales radicales a los puestos más importantes como la inclusión de Benito Juárez como ministro de Justicia, Miguel Lerdo de Tejada como ministro de Fomento y a Melchor Ocampo como ministro de Relaciones Exteriores.

LA LEY JUAREZ

La primeras Leyes de Reforma Liberal se aprobaron en 1855. La Ley Juárez, en honor a él, restringió los privilegios clericales, en concreto a la autoridad de los tribunales de la Iglesia, al subvertir su autoridad a la ley civil. Fue concebida como una medida moderada, en lugar de suprimir los tribunales de la iglesia por completo. Sin embargo, el movimiento abrió divisiones latentes en el país. El arzobispo Lázaro de la Garza en la Ciudad de México condenó la Ley como un ataque a la Iglesia misma, y ​​los clérigos fueron a la rebelión en la ciudad de Puebla en 1855-1856. Otras leyes atacaron los privilegios que tradicionalmente gozaban los militares, esto fue significativo ya que los militares habían sido fundamentales para poner y mantener gobiernos mexicanos en el cargo desde el emperador Agustín de Iturbide en la década de 1820 (quien fue el primer emperador de México durante el Primer Imperio Mexicano que duro apenas unos meses.)

LA LEY LERDO

La próxima Ley de Reforma se llamó la Ley Lerdo, en honor a Miguel Lerdo de Tejada. Bajo esta nueva ley que se aprobo en 1856, el gobierno comenzó a confiscar las tierras de la Iglesia. Esto resultó ser mucho más controversial que la Ley Juárez. El propósito de la ley era convertir las tierras en poder de entidades corporativas como la Iglesia en propiedades privadas, favoreciendo a aquellos que ya vivían en ellas. Se pensó que esto fomentaría el desarrollo y el Gobierno podría recaudar ingresos gravando el proceso. Lerdo de Tejada fue el Ministro de Hacienda y requirió que la Iglesia vendiera gran parte de sus tierras urbanas y rurales a precio reducidos. Si la Iglesia no cumplía, el gobierno celebrará subastas públicas. La ley también declaraba que la Iglesia no podía obtener la posesión de estas propiedades en el futuro.

LA LEY IGLESIAS

En 1857, nuevas leyes anticlericales, como la Ley de Iglesias regulaba el cobro de derechos eclesiásticos de los clérigos a los pobres y prohibía cobrar por bautizos, matrimonios o funerales. El matrimonio se convirtió en un contrato civil, aunque no fue autorizada ninguna disposición para el divorcio. Registro de nacimientos, matrimonios y defunciones se convirtió en un asunto de civil, con el Presidente Benito Juárez. Se redujo el número de fiestas religiosas y los días festivos para conmemorar diversos acontecimientos nacionales adoptados.

En esos años, el Congreso debatia una nueva Constitución. Los delegados se mostraron preocupados por las primeras de las Leyes de Reforma y la cuestión de si México debiera ser un gobierno central, o una república federal. Al final, la Constitución de 1857 estableció un componente centralista. Esta Constitución no estableció a la Iglesia católica como oficial, permitiendo que posteriores leyes requirieran la libertad religiosa.

Guerra de Reforma

La Guerra de Reforma en México es uno de los episodios más prolongados de lucha entre los liberales y las fuerzas conservadoras que dominaban la historia de México en el siglo XIX. Los liberales querían un gobierno federal, que limitara el poder tradicional de la Iglesia católica y su influencia militar en el país. Los conservadores querían un gobierno centralista, incluso una monarquía que junto a la Iglesia y a los militares mantuvieran los roles y poderes tradicionales como en el Virreinato de Nueva España.

Los liberales vs conservadores post Independencia de México

Después del fin de la Guerra de Independencia de México, el país estaba fuertemente dividido mientras intentaba recuperarse de más de una década de enfrentamientos. Desde 1821 hasta 1857, cincuenta gobiernos diferentes gobernaron el país. Estos gobiernos incluían las dictaduras, gobiernos republicanos constitucionales y una monarquía. La política mexicana estaba dividida en dos grupos, los liberales y los conservadores. Tanto los liberales y los conservadores eran movimientos políticos que tenían sus orígenes en las reuniones secretas de la masonería. La naturaleza secreta de la sociedad permitió la discusión política discreta. Los conservadores alineados con la facción del rito escocés y liberales alineados con los del rito York (estos eran los ritos más importantes de la masonería). Los conservadores estaban a favor de un gobierno central fuerte, con muchas ganas de tener un monarca al estilo europeo. Los conservadores favorecieron la protección de muchas de las instituciones heredadas del período colonial, incluyendo exenciones fiscales y legales para laIglesia Católica y los militares. Los liberales estaban a favor del establecimiento de la república federal basada en las ideas de la Ilustración europea, y la limitación de los poderes y privilegios de la Iglesia y de los militares. Hasta el final del período de reforma, la historia de México fue dominada por estas dos facciones que luchaban por el control y también contra incursiones extranjeras al mismo tiempo. La Era de la reforma de la historia mexicana se define generalmente desde 1855 en 1876.


sábado, 8 de octubre de 2016

El periodismo en el Porfiriato




El periodismo durante el Porfiriato, fue la actividad de la prensa y los medios de comunicación en México durante el periodo de gobierno del presidente Porfirio Díaz (1876-1911) quien gobernó el país durante más 35 años, en 9 periodos sucesivos. La actividad periodística durante esta etapa histórica de México fue caracterizada por su alta combatividad al régimen la cual fue disminuyendo paulatinamente gracias a las medidas represivas que la administración tomaba frente a la prensa crítica, mientras muchas otras fuentes informativas fueron cooptadas como parte de la prensa oficial.

Uno de los semanarios más populares en el régimen fue El hijo del Ahuizote, fundado por Daniel Cabrera en agosto de 1885 y que recibió aproximadamente un millón de pesos anuales en materia de “subvenciones”, gasto que era equiparable con el costo de la cámara de diputados en aquella época.3
Otro de los periódicos de gran influencia en la época fue El Universal fundado en 1888 por el licenciado Rafael Reyes Espindola, fue un diario que llegó a ser considerado como el periódico del partido científico, por su cercanía a este grupo de poder. Entre los periódicos de menor importancia pero con amplia actividad local figuran La revistaEl orden social de MonterreyEl reproductor popular en PueblaLa constitución en Laredo, o La sombra de Juárez en Guadalajara. Sin embargo el papel que jugó la prensa local se limitó solamente a criticar los gobiernos locales, y algunos de los cacicazgos regionales de la época, sin lograr tener impacto mayor y en su mayoría fueron proyectos periodísticos de corta duración.


Por otra parte, como medida de control obrero y social, se impulsaron periódicos obreros dirigidos por personas cercanas al régimen, y quienes pretendían controlar cualquier intento de rebelión sindical. Ejemplos de estos periódicos fueron El socialista y El proletariado, los cuales claramente recibían subvenciones gubernamentales , incluso hasta las publicaciones comerciales también estaban influenciados por el gobierno, ejemplo de esto, son publicaciones de la época como La semana mercantil. El control de la prensa por medio de las subvenciones fue tan extendido, que se calculaba que para 1888 el gobierno tenía en su nómina al menos 30 periódicos y semanarios en la capital del país, y 27 más en los estados de la república, teniendo un control casi total de la prensa durante la segunda mitad del Porfiriato.


La actitud frente a los periodistas disidentes del régimen fue bastante dura, el encarcelamiento fue la medida tradicional para reprimir a quienes criticaban al régimen, siendo tan elevado el número de periodistas encarcelados que incluso el gremio periodístico llegó a pensar en construir una biblioteca en la cárcel de la capital para sus prisioneros. Es decir no había libre expresión
En los últimos años del periodo porfiriano, el control de la prensa por medio de subvenciones fue cada vez más difícil, por lo cual la censura se volvió cada vez más desgastante y feroz. Periódicos como El demócrata fueron clausurados arbitrariamente, también las imprentas de diarios como El 93 y La oposición fueron clausuradas. En los estados de las república, aquellos periódicos que alguna vez fueron tolerados por su aparente carácter inofensivo, fueron obligados a cerrar y sus editorialistas fueron encarcelados



Como actividad de tarea y producto se dejo realizar para entregar un periódico de la época del porfiriato en el cual deben de investigar una actividad económica de la época del porfiriato que se conserve hasta la fecha, recuerden que en la actividad de completa la tabla que realizamos en clase vimos sobre la industria y avances tecnológicos en el porfiriato, pueden elegir cualquiera de estos.
De manera critica como si fueran periodistas del periodico escribe una nota que describa esta actividad en relación a los avances y retrocesos que ah tenido.

Video del Porfiriato

Alumnos: Les comparto este video que vimos en clase el viernes 07 de octubre, les ayudara para complementar las tareas que se tienen que elaborar.

Excelente fin de semana

jueves, 6 de octubre de 2016

10 datos importantes sobre Porfirio Diaz


¿QUE OPINAS?

Consolidación del Estado Porfirista


El estado de las élites liberales durante el porfiriato fue un estado en plena expansión, pero de manera vertical, el estado Federal creció mas que los estados de la federación, y éstos mas que los municipios.
El gobierno federal concentró en sus manos todo lo referente al desarrollo de la economía. No solo continuo y acelero la construcción de los ferrocarriles, de los puertos, del telégrafo y la concesión de las tierras baldías, si no que añadió a su jurisdicción la legislación minera, comercial, bancaria y de aguas y se reservó la competencia de contraer préstamos con el extranjero.

En todos los campos el Estado justifico su intervención por la necesidad de eliminar los obstáculos que impedían la prosperidad del país y por el deseo de alcanzar el estadio de los países industrializados.

El estado moderno obtuvo fuerza y poderío no solo de una sociedad de ciudadanos responsables cuyos servidores fueron los funcionarios, si no de relaciones cliente listas que lo hicieron depender de una parte importante en las élites culturales.

El porfiriato fue el primer régimen liberal en México y fue clave para la instalación de un nuevo estado.



 

miércoles, 5 de octubre de 2016

¿Quien fue Porfirio Diaz?




Porfirio Díaz fue un político mexicano que ocupó el cargo de Presidente de la nación en diversas ocasiones, convirtiéndose en el primero que logró estar frente al país por más de 35 años.
Su régimen estuvo marcado por diferentes razones, tanto por logros importantes, como por una muy severa política. Durante su mandato, la economía de México se estabilizó y hubo un desarrollo económico sin precedentes; pero debido a que se invirtió capital extranjero, los mexicanos se empezaron a quedar sin tierras y se extendió la pobreza y el analfabetismo.
El descontento social llevó a la Revolución Mexicana en 1910, encabezada por Francisco I. Madero, con la que se obligó a Díaz a dimitir y abandonar el país.



Actividad: Observa el vídeo de la biografía de Porfirio Diaz el cual te puede ayudar con tu tarea de clase y coloca una opinión personal sobre el vídeo antes visto.

Recuerda que en cada comentario debes incluir nombre completo, grado y grupo.