viernes, 28 de octubre de 2016

¿Para que nos sirve la historia y la Economía en estos días de todos santos?

La historia y la economía están inmersas en todo, las vemos en los pequeños detalles de un pasado rico en tradiciones, en instantes y momentos que nos hacen recordar nuestro sentido nacional. De donde somos y de donde venimos.
Comparto la importancia de conocer sobre la historia de nuestro país de nuestras tradiciones, el elaborar la ofrenda del día de muertos nos recuerda no solo a nuestros seres queridos si no también cada una de nuestras raizes que nos forman como pueblo, lo que hemos logrado a traves del tiempo y también lo que somos ahora.

Los alumnos de primer año del Bachillerato General Oficial "Carlos Camacho Espiritu" de Rafael Lara Grajales Puebla, son un ejemplo del por que la historia se relaciona con nuestras tradiciones y con nuestra vida cotidiana.





Los alumnos del primer semestre grupo "A" realizarón una ofrenda conmemorativa a Benito Juarez, principal exponente del pasado de la historia de nuestro país el cual lo relacionamos con entradas anteriores en la Guerra de Reforma y la primera Constitución de 1857.






Los alumnos de primer semestre grupo "B" realizaron su ofrenda en honor a los 43 de Ayotzinapa, que también es parte importante del México Moderno y sus consecuencias políticas que ha repercutido.

Ahora esto también es historia, por que su participación fue importante para el desarrollo de sus habilidades en diferentes asignaturas y en historia.


Felicidades mis niños, me siento muy orgullosa de su trabajo, de sus avances y progresos constantes, sigamos aprendiendo de la historia, sigamos conociendo a nuestro país a sus riquezas y a sus elementos que nos constituyen como ciudadanos mexicanos dignos de un país lleno de cultura, historia y tradiciones.

Les comparto un cortometraje de día de muertos que me agrado mucho.




domingo, 23 de octubre de 2016

Maximiliano de Habsburgo

Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica fueron los emperadores que gobernaron México entre 1864 y 1867; periodo breve y agitado por los choques entre la guerrilla republicana y los ejércitos imperiales mexicanos y franceses. Para los Emperadores europeos fue imposible lograr un equilibro entre sus ideales liberales y los intereses de los conservadores (quienes los habían llamado a gobernar el país). Todas sus buenas intenciones por salvar al país del caos fueron en vano, ya que su trono estaba erguido sobre las tambaleantes bayonetas francesas: La privación militar de Napoleón III a Maximiliano fue lo que marcó el fin del segundo imperio mexicano; y el fusilamiento del monarca por parte de los liberales, un mensaje para Europa y herramienta clave para la consolidación de la soberanía mexicana.

Batalla del 5 de Mayo

Como consecuencia de la dictadura santanista y la Guerra de Tres Años, la República Mexicana se encontraba en bancarrota y se declaró en suspensión de pagos respecto de su deuda externa. En respuesta a tal medida económica, tres países acreedores formaron una alianza denominada la Convención de Londres para presionar a México a cubrir sus adeudos.
Litografía de la época. Napoleón III, emperador de Francia y Víctor II, rey de ItaliaEntre diciembre de 1861 y enero de 1862 las flotas armadas de España, Francia e Inglaterra, desembarcaron en Veracruz para ocupar las aduanas, presionar al gobierno mexicano y recuperar sus capitales. Los representantes de España e Inglaterra, el general Juan Prim y el embajador Charles Wyke, aceptaron negociar y llegar a un entendimiento con el ministro del exterior Manuel Doblado por lo que reembarcaron sus tropas y regresaron a sus países; no así el francés que exigió el pago inmediato de la deuda y Charles Ferdinand Latrille Conde de Lorencez siguiendo la consigna de Napoleón III, continuó con los planes de establecer una monarquía en México. Esto provocó la ruptura de la alianza tripartita y el incumplimiento de los ‘Tratados preliminares de La Soledad’; con lo que da inicio al conflicto armado entre México y Francia siendo el 19 de abril de 1862 cuando se realizan los primeros disparos en El Fortín en Veracruz. Los franceses y mexicanos conservadores establecieron un simulacro de gobierno en Orizaba, Veracruz  encabezado por el general Juan Nepomuceno Almonte para que los representara. En respuesta, Benito Juárezexpidió un decreto declarando traidores a los mexicanos que colaboraran con los franceses e hizo un llamado a tomar las armas, autorizando a los gobernadores de los estados a realizar acciones al respecto y les pidió que enviaran contingentes militares con los que formó el Ejército de Oriente, logrando reunir cerca de 10 mil hombres, cuyos grupos cargaron sus propias insignias y pertrechos hasta Puebla para fortificarla.
2- Retrato de Ignacio Zaragoza
Antes del enfrentamiento, Lorencez escribía cartas al ministro de la Guerra en las que expresaba lleno de soberbia, el complejo de superioridad de los europeos, con  frases como: “Tenemos sobre los mexicanos tal superioridad de raza, organización, disciplina, moralidad y elevación de sentimientos, que os ruego digáis al emperador que a partir de este momento, y a la cabeza de seis mil soldados, soy el amo de México”.
Con 4,000 hombres, el general Ignacio Zaragoza concentró sus fuerzas en Puebla para su defensa, ordenando que se levantaran barricadas en las calles y resguardándose en tres cerros que rodean la ciudad con los fuertes de San Juan,Guadalupe y Loreto. El Ejército de Oriente, estaba dirigido por los generales Miguel NegreteFelipe Berriozabal,Porfirio DíazFrancisco LamadridSantiago TapiaAntonio ÁlvarezAntonio Carbajal y Tomás O’Horán; siendo Negrete quien, al mando de 1,200 soldados, defendería los fuertes, y quien llevó el peso de la batalla, auxiliado por los demás generales, dirigidos por el general Zaragoza.
Las ambiciones de napoleon III - Los suavos en Mexico - Grabado satírico de PosadaPor su parte, el ejército francés compuesto de los famosos zuavos - soldados de la infantería de marina, fusileros y cazadores - al mando del conde de Lorencez salieron de Amozoc hacia Puebla la mañana del 5 de mayo de 1862 donde tuvo lugar el histórico combate en el que el ejército republicano venció a los soldados imperialistas.
Fuerte de Nuestra Señora de LoretoLa batalla comenzó después de las once de la mañana, con la acometida del ejército francés al fuerte de Guadalupe defendido por Negrete; inmediato al ataque es socorrido por la brigada de Berriozabal. Zaragoza auxiliaba las acciones, apoyado por la brigada de Lamadrid a la izquierda y la división de Díaz a la derecha, apoyados por la caballería.
Después de tres intentos de apoderarse del cerro de Guadalupe, no pudieron contra el ejército mexicano, ni contra el terreno y la tormenta que se desató acompañada de granizo, obligando al ejército francés a retirarse bajo una “lluvia de fuego y agua”. Primero besaron el polvo, después el lodo de los campos de Puebla. Además, cuenta la tradición que sobresalieron en la lucha los chinacos, diestros jinetes que dominaban la lanza, el sable y el machete; así como los zacapoaxtlas, que iban a pie y peleaban con machete.
Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe
La batalla duró más de cuatro horas y, a las 05:49 de la tarde, el general Ignacio Zaragoza, envía vía telegráfica al presidente Juárez, las siguientes palabras: “las armas del supremo gobierno se han cubierto de gloria.” y en el parte de hechos agregó después: “El ejército francés se ha batido con mucha bizarría; su general en jefe se ha portado con torpeza en el ataque”. Zaragoza calculó las bajas del enemigo en más de mil, entre muertos y heridos, además de ocho prisioneros, y 400 de parte de los connacionales.
Pero justo cuando más necesitaban al general Zaragoza, enfermó gravemente de tifo y el 8 de septiembre del mismo año murió en la ciudad de Puebla, siendo sustituido por el general Jesús González Ortega al mando del Ejército de Oriente, que se preparaba para seguir resistiendo el avance de los franceses. Puebla fue sitiada un año después y tras dos meses se rindió el 17 de mayo de 1863. Ante tal noticia, el presidente Juárez abandona la Ciudad de México y se traslada a San Luis Potosí. Las fuerzas franco-mexicanas entraron a México el 10 de junio, al mando del general Elías Frédéric Forey, enviado por Napoleón III con tropas de refuerzo y para sustituir a Lorencez. Mientras, Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón I, aliado con los conservadores, comienza los preparativos para recibir al príncipe Fernando Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, segundo Emperador de México.

Su significado para el  pueblo mexicano

6- Imagen de la Batalla -Pintor desconocido-Aunque el triunfo de la Batalla del 5 de Mayo de 1862 no fue definitivo, la resonancia de esta victoria hizo estremecerse a la patria y quedó como un símbolo del valor de defender la nación ante un enemigo temible. México se alzó en medio de las naciones y el pueblo recobró la fe y el patriotismo, halagando el honor nacional. Zaragoza obligó a los franceses a huir, frenando con ello su soberbia y sus proyectos de expansión; animó el nacionalismo y destruyó la preponderancia de Europa en nuestro país. Es considerado un triunfo de los principios democráticos republicanos frente a la ambición imperialista, acentuó la opinión mexicana de libertad y soberanía, sobre la base del respeto mutuo, fundamentado en la paz, donde el elemento humano fue determinante. Se gestaron los principios propugnados por México de la no intervención y la autodeterminación de los pueblos.
3- Insignia de uno de los batallones que pelearon en la Batalla del 05 de Mayo
Este hecho se sigue recordando de dos maneras: la oficial, que inició desde el primer aniversario, poco antes de que cayera el sitio de Puebla, con un discurso conmemorativo pronunciado en la alameda Central de la Ciudad de México en el año de 1863, que alentaba al pueblo a resistir y mantener la moral ante la incertidumbre, así como recordarles que era posible derrotar a un enemigo por poderoso que parezca. Celebración que continuó después de la expulsión de los franceses, hasta la actualidad.
La popular se pudo dar derivada de la celebración oficial; pero otra posibilidad es que los hombres que regresaron a sus comunidades, después de pelear contra los “franchutes” o “gabachos” (algunos producto de la leva), llevaron consigo recordatorios de la batalla, físicos y mentales, lo que pudo ser transmitido de padres a hijos por tradición oral hasta nuestros días. En algún momento comenzaron a representar la batalla en sus comunidades, como una forma de no olvidar esa historia que se volvió memoria colectiva pero con la diferencia de que no hay muerte, sino júbilo y donde todos comparten baile, canto y comida. El tiempo convirtió este encuentro bélico en relato, mito y fiesta; mismo que traspasó las fronteras y comenzó a celebrarse por las familias de origen mexicano que emigraron hacia los Estados Unidos.
 A fin de cuentas la diferencia del resultado estuvo en que a ellos los impulsaba la ambición, pero a los mexicanos la razón y el corazón. 

viernes, 14 de octubre de 2016

Recomendación sobre Fuentes de Información

A través de lo largo de la historia hemos tenido diferentes cambios no solo, económicos, políticos y sociales, si no también en el uso de las tecnologías y el poder acercar la información a cada uno de nosotros es una ventaja que no se observaba en tiempos pasados, es por ello que les comparto la pagina: http://www.cliotv.com/prueba/index.php?archtext=intro&ser=c&idioma=esp

Clío TV, es una casa productora de documentales históricos, que tiene por objetivo poner al alcance de todos, los acontecimientos más importantes que ha vivido México a lo largo de su historia.
La cual es una pagina muy completa con diferentes documentales de la historia de nuestro país, me parece bastante completa y no tediosa para ustedes como alumnos de bachillerato que puedan observar un vídeo y ver la historia no tan tediosa como en algunas ocasiones se cuenta, si no que sea una parte interactiva y de fácil comprensión.

También pueden encontrar vídeos en su canal de youtube: https://www.youtube.com/user/ClioTVmx
donde pueden observar pequeñas biografias de personajes importantes de la historia de nuestro país por ejemplo ya hemos visto la de Porfirio Díaz y Benito Juárez, también, pequeños documentales o sucesos históricos relevantes, espero les agrade.

Comparto la historia del himno nacional mexicano, espero les agrade

miércoles, 12 de octubre de 2016

Triunfo de los liberales: Gobierno de Benito Juarez e intervencion francesa en México


La Presidencia interina de Benito Juárez fue confirmada por elección en marzo de 1861. Sin embargo, las fiestas liberales de 1861 fueron de corta duración. La guerra civil "Guerra de Reforma" había dañado gravemente la infraestructura de México y había paralizado su economía. Mientras que los conservadores habían sido derrotados, pero no habían desaparecido y el gobierno de Juárez tuvo que responder a las presiones de estas facciones. Una de estas concesiones fue la amnistía a los guerrilleros conservadores capturados que seguían resistiendo el gobierno de Juárez, a pesar de que estos mismos guerrilleros capturados ejecutaron a los prisioneros liberales, que incluía a Melchor Ocampo. Benito Juárez también enfrento presiones externas de los países como Gran Bretaña, España y Francia por las grandes deudas que se les adeuda por parte de México. Las facciones conservadoras en México, que aún querían una monarquía al estilo europeo para México, eventualmente conspiraron con las fuerzas francesas para instaurar elSegundo Imperio Mexicano durante la Intervención Francesa en México.




BIOGRAFÍA DE BENITO JUÁREZ


Leyes de Reforma





El éxito del Plan de Ayutla llevó al rebelde Juan Alvarez a la presidencia de México. Alvarez era un "puro" y nombró a otros liberales radicales a los puestos más importantes como la inclusión de Benito Juárez como ministro de Justicia, Miguel Lerdo de Tejada como ministro de Fomento y a Melchor Ocampo como ministro de Relaciones Exteriores.

LA LEY JUAREZ

La primeras Leyes de Reforma Liberal se aprobaron en 1855. La Ley Juárez, en honor a él, restringió los privilegios clericales, en concreto a la autoridad de los tribunales de la Iglesia, al subvertir su autoridad a la ley civil. Fue concebida como una medida moderada, en lugar de suprimir los tribunales de la iglesia por completo. Sin embargo, el movimiento abrió divisiones latentes en el país. El arzobispo Lázaro de la Garza en la Ciudad de México condenó la Ley como un ataque a la Iglesia misma, y ​​los clérigos fueron a la rebelión en la ciudad de Puebla en 1855-1856. Otras leyes atacaron los privilegios que tradicionalmente gozaban los militares, esto fue significativo ya que los militares habían sido fundamentales para poner y mantener gobiernos mexicanos en el cargo desde el emperador Agustín de Iturbide en la década de 1820 (quien fue el primer emperador de México durante el Primer Imperio Mexicano que duro apenas unos meses.)

LA LEY LERDO

La próxima Ley de Reforma se llamó la Ley Lerdo, en honor a Miguel Lerdo de Tejada. Bajo esta nueva ley que se aprobo en 1856, el gobierno comenzó a confiscar las tierras de la Iglesia. Esto resultó ser mucho más controversial que la Ley Juárez. El propósito de la ley era convertir las tierras en poder de entidades corporativas como la Iglesia en propiedades privadas, favoreciendo a aquellos que ya vivían en ellas. Se pensó que esto fomentaría el desarrollo y el Gobierno podría recaudar ingresos gravando el proceso. Lerdo de Tejada fue el Ministro de Hacienda y requirió que la Iglesia vendiera gran parte de sus tierras urbanas y rurales a precio reducidos. Si la Iglesia no cumplía, el gobierno celebrará subastas públicas. La ley también declaraba que la Iglesia no podía obtener la posesión de estas propiedades en el futuro.

LA LEY IGLESIAS

En 1857, nuevas leyes anticlericales, como la Ley de Iglesias regulaba el cobro de derechos eclesiásticos de los clérigos a los pobres y prohibía cobrar por bautizos, matrimonios o funerales. El matrimonio se convirtió en un contrato civil, aunque no fue autorizada ninguna disposición para el divorcio. Registro de nacimientos, matrimonios y defunciones se convirtió en un asunto de civil, con el Presidente Benito Juárez. Se redujo el número de fiestas religiosas y los días festivos para conmemorar diversos acontecimientos nacionales adoptados.

En esos años, el Congreso debatia una nueva Constitución. Los delegados se mostraron preocupados por las primeras de las Leyes de Reforma y la cuestión de si México debiera ser un gobierno central, o una república federal. Al final, la Constitución de 1857 estableció un componente centralista. Esta Constitución no estableció a la Iglesia católica como oficial, permitiendo que posteriores leyes requirieran la libertad religiosa.

Guerra de Reforma

La Guerra de Reforma en México es uno de los episodios más prolongados de lucha entre los liberales y las fuerzas conservadoras que dominaban la historia de México en el siglo XIX. Los liberales querían un gobierno federal, que limitara el poder tradicional de la Iglesia católica y su influencia militar en el país. Los conservadores querían un gobierno centralista, incluso una monarquía que junto a la Iglesia y a los militares mantuvieran los roles y poderes tradicionales como en el Virreinato de Nueva España.

Los liberales vs conservadores post Independencia de México

Después del fin de la Guerra de Independencia de México, el país estaba fuertemente dividido mientras intentaba recuperarse de más de una década de enfrentamientos. Desde 1821 hasta 1857, cincuenta gobiernos diferentes gobernaron el país. Estos gobiernos incluían las dictaduras, gobiernos republicanos constitucionales y una monarquía. La política mexicana estaba dividida en dos grupos, los liberales y los conservadores. Tanto los liberales y los conservadores eran movimientos políticos que tenían sus orígenes en las reuniones secretas de la masonería. La naturaleza secreta de la sociedad permitió la discusión política discreta. Los conservadores alineados con la facción del rito escocés y liberales alineados con los del rito York (estos eran los ritos más importantes de la masonería). Los conservadores estaban a favor de un gobierno central fuerte, con muchas ganas de tener un monarca al estilo europeo. Los conservadores favorecieron la protección de muchas de las instituciones heredadas del período colonial, incluyendo exenciones fiscales y legales para laIglesia Católica y los militares. Los liberales estaban a favor del establecimiento de la república federal basada en las ideas de la Ilustración europea, y la limitación de los poderes y privilegios de la Iglesia y de los militares. Hasta el final del período de reforma, la historia de México fue dominada por estas dos facciones que luchaban por el control y también contra incursiones extranjeras al mismo tiempo. La Era de la reforma de la historia mexicana se define generalmente desde 1855 en 1876.


sábado, 8 de octubre de 2016

El periodismo en el Porfiriato




El periodismo durante el Porfiriato, fue la actividad de la prensa y los medios de comunicación en México durante el periodo de gobierno del presidente Porfirio Díaz (1876-1911) quien gobernó el país durante más 35 años, en 9 periodos sucesivos. La actividad periodística durante esta etapa histórica de México fue caracterizada por su alta combatividad al régimen la cual fue disminuyendo paulatinamente gracias a las medidas represivas que la administración tomaba frente a la prensa crítica, mientras muchas otras fuentes informativas fueron cooptadas como parte de la prensa oficial.

Uno de los semanarios más populares en el régimen fue El hijo del Ahuizote, fundado por Daniel Cabrera en agosto de 1885 y que recibió aproximadamente un millón de pesos anuales en materia de “subvenciones”, gasto que era equiparable con el costo de la cámara de diputados en aquella época.3
Otro de los periódicos de gran influencia en la época fue El Universal fundado en 1888 por el licenciado Rafael Reyes Espindola, fue un diario que llegó a ser considerado como el periódico del partido científico, por su cercanía a este grupo de poder. Entre los periódicos de menor importancia pero con amplia actividad local figuran La revistaEl orden social de MonterreyEl reproductor popular en PueblaLa constitución en Laredo, o La sombra de Juárez en Guadalajara. Sin embargo el papel que jugó la prensa local se limitó solamente a criticar los gobiernos locales, y algunos de los cacicazgos regionales de la época, sin lograr tener impacto mayor y en su mayoría fueron proyectos periodísticos de corta duración.


Por otra parte, como medida de control obrero y social, se impulsaron periódicos obreros dirigidos por personas cercanas al régimen, y quienes pretendían controlar cualquier intento de rebelión sindical. Ejemplos de estos periódicos fueron El socialista y El proletariado, los cuales claramente recibían subvenciones gubernamentales , incluso hasta las publicaciones comerciales también estaban influenciados por el gobierno, ejemplo de esto, son publicaciones de la época como La semana mercantil. El control de la prensa por medio de las subvenciones fue tan extendido, que se calculaba que para 1888 el gobierno tenía en su nómina al menos 30 periódicos y semanarios en la capital del país, y 27 más en los estados de la república, teniendo un control casi total de la prensa durante la segunda mitad del Porfiriato.


La actitud frente a los periodistas disidentes del régimen fue bastante dura, el encarcelamiento fue la medida tradicional para reprimir a quienes criticaban al régimen, siendo tan elevado el número de periodistas encarcelados que incluso el gremio periodístico llegó a pensar en construir una biblioteca en la cárcel de la capital para sus prisioneros. Es decir no había libre expresión
En los últimos años del periodo porfiriano, el control de la prensa por medio de subvenciones fue cada vez más difícil, por lo cual la censura se volvió cada vez más desgastante y feroz. Periódicos como El demócrata fueron clausurados arbitrariamente, también las imprentas de diarios como El 93 y La oposición fueron clausuradas. En los estados de las república, aquellos periódicos que alguna vez fueron tolerados por su aparente carácter inofensivo, fueron obligados a cerrar y sus editorialistas fueron encarcelados



Como actividad de tarea y producto se dejo realizar para entregar un periódico de la época del porfiriato en el cual deben de investigar una actividad económica de la época del porfiriato que se conserve hasta la fecha, recuerden que en la actividad de completa la tabla que realizamos en clase vimos sobre la industria y avances tecnológicos en el porfiriato, pueden elegir cualquiera de estos.
De manera critica como si fueran periodistas del periodico escribe una nota que describa esta actividad en relación a los avances y retrocesos que ah tenido.

Video del Porfiriato

Alumnos: Les comparto este video que vimos en clase el viernes 07 de octubre, les ayudara para complementar las tareas que se tienen que elaborar.

Excelente fin de semana

jueves, 6 de octubre de 2016

10 datos importantes sobre Porfirio Diaz


¿QUE OPINAS?

Consolidación del Estado Porfirista


El estado de las élites liberales durante el porfiriato fue un estado en plena expansión, pero de manera vertical, el estado Federal creció mas que los estados de la federación, y éstos mas que los municipios.
El gobierno federal concentró en sus manos todo lo referente al desarrollo de la economía. No solo continuo y acelero la construcción de los ferrocarriles, de los puertos, del telégrafo y la concesión de las tierras baldías, si no que añadió a su jurisdicción la legislación minera, comercial, bancaria y de aguas y se reservó la competencia de contraer préstamos con el extranjero.

En todos los campos el Estado justifico su intervención por la necesidad de eliminar los obstáculos que impedían la prosperidad del país y por el deseo de alcanzar el estadio de los países industrializados.

El estado moderno obtuvo fuerza y poderío no solo de una sociedad de ciudadanos responsables cuyos servidores fueron los funcionarios, si no de relaciones cliente listas que lo hicieron depender de una parte importante en las élites culturales.

El porfiriato fue el primer régimen liberal en México y fue clave para la instalación de un nuevo estado.



 

miércoles, 5 de octubre de 2016

¿Quien fue Porfirio Diaz?




Porfirio Díaz fue un político mexicano que ocupó el cargo de Presidente de la nación en diversas ocasiones, convirtiéndose en el primero que logró estar frente al país por más de 35 años.
Su régimen estuvo marcado por diferentes razones, tanto por logros importantes, como por una muy severa política. Durante su mandato, la economía de México se estabilizó y hubo un desarrollo económico sin precedentes; pero debido a que se invirtió capital extranjero, los mexicanos se empezaron a quedar sin tierras y se extendió la pobreza y el analfabetismo.
El descontento social llevó a la Revolución Mexicana en 1910, encabezada por Francisco I. Madero, con la que se obligó a Díaz a dimitir y abandonar el país.



Actividad: Observa el vídeo de la biografía de Porfirio Diaz el cual te puede ayudar con tu tarea de clase y coloca una opinión personal sobre el vídeo antes visto.

Recuerda que en cada comentario debes incluir nombre completo, grado y grupo.

Introducción al Porfiriato



El periodo de la historia de México comprendido entre noviembre de 1876 y mayo de 1911 ha venido a llamarse de manera definitiva, porfiriato. 

En la historia nacional no existe ninguna otra época que se distinga por el nombre de su principal protagonista histórico, desde luego que esto no implica que dicho periodo deba caracterizarse sólo por el predominio de un actor individual, aunque también es cierto que su denominación no es casual si no determinada por la historia.

Acerca de los rasgos históricos que definieron a esta época hay algunos que nadie discute, no obstante, en otros no hay aceptación sobre la forma particular en que deben de se comprendidos y analizados.

Nadie pone en duda que la caracterización del porfiriato es de una época de crecimiento económico y de consolidación del mercado interno: ferrocarriles (19 mil km), puertos, telégrafos,  alumbrado publico, desarrollo agrícola, etc. Este fue un momento histórico de gran expansión material. 

Tanto el crecimiento económico como la modernización se fundamentan en la introducción masiva de capitales extranjeros; la extensa red de comunicaciones e infraestructura construida, la consolidación de un mercado interno y, sobre todo, por el auge de una pujante economía basada en la minería y agricultura de exportación, ligada a la expansión de los ferrocarriles. Por ultimo la paz social recobrada, repuso la consolidación entre Estado e Iglesia, entre poder central y local, entre caudillos, caciques, instituciones y por la ampliación de la obra educativa y la consolidación del discurso sobre la nacionalidad.

Respecto del Porfiriato como estilo y forma de gobierno, se acepta de una manera u otra que la paz fue solo un aspecto sobresaliente, sobre todo por quienes vivieron en la época, paz que se logra con la imposición del orden como elemento central para establecer el progreso nacional.



Actividad: Conforme a lo visto en clase el día 06 de octubre de 2016, realiza un comentario sobre la pregunta: ¿Cual consideras que fue la mayor aportación a nuestro país en la época del porfiriato y que se conserva hasta la fecha?


Recuerda colocar tu comentario con nombre, grado y grupo.


Encuadre Unidad II Proceso de desarrollo en México inmediaciones del siglo XX (1860-1910) implicaciones de la Economía y la Historia.




Unidad II Proceso de desarrollo en México inmediaciones del siglo XX (1860-1910) implicaciones de la Economía y la Historia.

1.- Porfiriato y Ciclos Económicos
2.- Guerra de Reforma
3.- Guerra contra Maximiliano
4.- Escritores, artistas, historiadores y personales de la política destacados en la época. Ubicación en linea del tiempo.

Propósito:Que el alumno comprenda las transformaciones sociales, políticas y económicas desde el porfiriato hasta la formación de una república, así como la identificación en las diferentes epocas de cada uno de los logros políticos y económicos que llevaron a México a realizar diferentes cambios en su desarrollo económico con el objetivo de que el alumno tenga conocimiento de los sucesos históricos que formaron a México como una república.


Criterios a evaluar:

Portafolio de Evidencias    30%
Tareas                                 15%
Libreta                                10%
Participación en Blog          5%
Seguimiento en clase          10%
Examen                                30%


Recuerda incluir en tu libreta de apuntes la siguiente tabla:


Tema
Trabajo
Tarea
Fecha y firma
Porcentaje





































La tabla anterior sirve como referencia para llevar un control y seguimiento de tus actividades dentro de clase y en la asignatura.