miércoles, 14 de diciembre de 2016
Blogs
Muchas Felicidades a mis alumnos que elaboraron su blog de la asignatura de Historia y Economía de México al desarrollar competencias para posteriores asignaturas, comparto sus blogs:
Primero "B"
García Salazar Rubén Javier:
http://mndjos.blogspot.mx/2016_12_01_archive.HTML
Navor Galicia Alexis
http://estudiantedelbachillerato.blogspot.mx/2016/12/alexisnavor.HTML
martes, 6 de diciembre de 2016
Algunas actividades que se realizaron en esta unidad
1. Folder Fichero:
Con un folder tamaño carta se elaboro un folder fichero que tiene como objetivo que como alumnos puedan identificar la elaboración de fichas de trabajo y conjuntar la información de los temas vistos en una sola actividad.
En la parte izquierda de nuestro folder fichero se utilizaron fichas bibliográficas con temas clave los cuales fueron: Causas de la Revolución Mexicana, Los principales Revolucionarios, Paráfrasis sobre Francisco I. Madero, Francisco Villa y Emiliano Zapata.
Por ultimo en la parte derecha de nuestro folder fichero se elaboro una línea de tiempo con el objetivo de que el alumno identifique en el tiempo como se dio la Revolución Mexicana.
2.- Mapa Mágico
Esta actividad ya fue mencionada con anterioridad, felicidades a todos los que realizaron su mapa mágico para identificar los principales lugares en nuestro país donde se da la Guerra Cristera.
viernes, 2 de diciembre de 2016
ARTICULO 130 CONSTITUCIONAL
ARTICULO 130. EL PRINCIPIO HISTORICO DE LA SEPARACION DEL ESTADO Y LAS IGLESIAS ORIENTA LAS NORMAS CONTENIDAS EN EL PRESENTE ARTICULO. LAS IGLESIAS Y DEMÁS AGRUPACIONES RELIGIOSAS SE SUJETARAN A LA LEY.
CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE AL CONGRESO DE LA UNION LEGISLAR EN MATERIA DE CULTO PUBLICO Y DE IGLESIAS Y AGRUPACIONES RELIGIOSAS. LA LEY REGLAMENTARIA RESPECTIVA, QUE SERA DE ORDEN PUBLICO, DESARROLLARA Y CONCRETARA LAS DISPOSICIONES SIGUIENTES:
A) LAS IGLESIAS Y LAS AGRUPACIONES RELIGIOSAS TENDRÁN PERSONALIDAD JURIDICA COMO ASOCIACIONES RELIGIOSAS UNA VEZ QUE OBTENGAN SU CORRESPONDIENTE REGISTRO. LA LEY REGULARA DICHAS ASOCIACIONES Y DETERMINARA LAS CONDICIONES Y REQUISITOS PARA EL REGISTRO CONSTITUTIVO DE LAS MISMAS;
B) LAS AUTORIDADES NO INTERVENDRÁN EN LA VIDA INTERNA DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS;
C) LOS MEXICANOS PODRAN EJERCER EL MINISTERIO DE CUALQUIER CULTO. LOS MEXICANOS ASI COMO LOS EXTRANJEROS DEBERAN, PARA ELLO, SATISFACER LOS REQUISITOS QUE SEÑALE LA LEY;
D) EN LOS TERMINOS DE LA LEY REGLAMENTARIA, LOS MINISTROS DE CULTOS NO PODRAN DESEMPEÑAR CARGOS PUBLICOS. COMO CIUDADANOS TENDRAN DERECHO A VOTAR, PERO NO A SER VOTADOS. QUIENES HUBIEREN DEJADO DE SER MINISTROS DE CULTOS CON LA ANTICIPACION Y EN LA FORMA QUE ESTABLEZCA LA LEY, PODRAN SER VOTADOS;
E) LOS MINISTROS NO PODRAN ASOCIARSE CON FINES POLITICOS NI REALIZAR PROSELITISMO A FAVOR O EN CONTRA DE CANDIDATO, PARTIDO O ASOCIACION POLITICA ALGUNA. TAMPOCO PODRAN EN REUNION PUBLICA, EN ACTOS DE CULTO O DE PROPAGANDA RELIGIOSA, NI EN PUBLICACIONES DE CARACTER RELIGIOSO, OPONERSE A LAS LEYES DEL PAIS O A SUS INSTITUCIONES, NI AGRAVIAR, DE CUALQUIER FORMA, LOS SIMBOLOS PATRIOS.
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA FORMACION DE TODA CLASE DE AGRUPACIONES POLITICAS CUYO TITULO TENGA ALGUNA PALABRA O INDICACION CUALQUIERA QUE LA RELACIONE CON ALGUNA CONFESION RELIGIOSA. NO PODRAN CELEBRARSE EN LOS TEMPLOS REUNIONES DE CARACTER POLITICO.
LA SIMPLE PROMESA DE DECIR VERDAD Y DE CUMPLIR LAS OBLIGACIONES QUE SE CONTRAEN, SUJETA AL QUE LA HACE, EN CASO DE QUE FALTARE A ELLA, A LAS PENAS QUE CON TAL MOTIVO ESTABLECE LA LEY.
LOS MINISTROS DE CULTOS, SUS ASCENDIENTES, DESCENDIENTES, HERMANOS Y CONYUGES, ASI COMO LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS A QUE AQUELLOS PERTENEZCAN, SERAN INCAPACES PARA HEREDAR POR TESTAMENTO, DE LAS PERSONAS A QUIENES LOS PROPIOS MINISTROS HAYAN DIRIGIDO O AUXILIADO ESPIRITUALMENTE Y NO TENGAN PARENTESCO DENTRO DEL CUARTO GRADO.
LOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS SON DE LA EXCLUSIVA COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS EN LOS TERMINOS QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES, Y TENDRAN LA FUERZA Y VALIDEZ QUE LAS MISMAS LES ATRIBUYAN.
LAS AUTORIDADES FEDERALES, DE LOS ESTADOS Y DE LOS MUNICIPIOS TENDRAN EN ESTA MATERIA LAS FACULTADES Y RESPONSABILIDADES QUE DETERMINE LA LEY.
GUERRA CRISTERA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
CAUSAS
|
CONSECUENCIAS
|
ü El gobierno por medio de la Ley Calles pretendía limitar el número de sacerdotes por habitante y tener una mayor injerencia en los asuntos internos de la Iglesia Católica
ü No se le reconocía personalidad jurídica propia a la iglesia católica ni a ninguna religión, los actos de culto sólo podían hacerse en los templos y con un permiso por parte del gobierno, además se prohibió cualquier tipo de educación con carácter religioso.
ü Inició justamente porque el gobierno del General Plutarco Elías Calles quiso hacer reformas al Artículo 130 de la Constitución, persiguiendo a la Iglesia Católica en general y, además, haciendo que todo aquél sacerdote que quisiera ejercer tuviera que ser mexicano por la fuerza
ü El gobierno persiguió a los cristeros y consideró ilegales los actos de culto realizados fuera de los templos encarcelando y fusilando a los transgresores
|
ü Los obispos mexicanos tomaron la decisión de suspender los cultos en los templos y autorizaron que los cultos pudieran realizarse en casas particulares
ü Creyentes se levantaran en armas como protesta en contra del gobierno.
El gobierno persiguió a los cristeros y consideró ilegales los actos de culto realizados fuera de los templos encarcelando y fusilando a los transgresores.
ü Los obispos llegaron a un arreglo con el gobierno en el sentido de reanudar los cultos, calmar a los insurrectos y a cambio el gobierno dejaría de inmiscuirse en los asuntos internos de la Iglesia a la que no se le reconocía de todas formas personalidad jurídica alguna y tampoco se permitió (al menos oficialmente) la existencia de escuelas confesionales.
ü La guerra cristera trajo como consecuencia la muerte de más personas que durante la Revolución Mexicana y una profunda división entre la población.
|
Actividad.
Elaboración de un mapa mágico para identificar los estados donde se realizaron los movimientos cristeros. (Valor 5%)
Materiales:
Mapa de la República Mexicana con nombres
Hoja de papel
Pegamento
Diurex
Dos acetatos
Colores
Plumón para acetato
Instrucciones.
1.- Pega el mapa de la república a una hoja blanca o de color.
2.- con cinta adhesiva o diurex pega en la parte superior el primer acetato para posteriormente colocar el segundo.
3.- Sigue las indicaciones del mapa que se presenta a continuación:
El objetivo de esta actividad es que identifiquen los estados de la república donde surgió la Revolución Cristera.
Materiales:
Mapa de la República Mexicana con nombres
Hoja de papel
Pegamento
Diurex
Dos acetatos
Colores
Plumón para acetato
Instrucciones.
1.- Pega el mapa de la república a una hoja blanca o de color.
2.- con cinta adhesiva o diurex pega en la parte superior el primer acetato para posteriormente colocar el segundo.
3.- Sigue las indicaciones del mapa que se presenta a continuación:
El objetivo de esta actividad es que identifiquen los estados de la república donde surgió la Revolución Cristera.
¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DE CALLES?
Plutarco Elías Calles gobernó durante los años de 1924 a 1928. Su gobierno se caracterizó por la fuerte presencia de la figura de Obregón, su antecesor, y por un creciente proceso de centralización política, indispensable para garantizar la gobernabilidad, dada las características de debilidad institucional que imperaban en el país.
1.- Se avanzó en crear instituciones reguladoras como las comisiones nacionales agraria, bancaria, de caminos e irrigación, banco de crédito ejidal y el banco de México.
2.- Reorganizó al ejército de ser una coalición de milicias con fidelidades personales a uno despolitizado y leal al gobierno.
3.- Hizo dependiente el movimiento obrero con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)
4.- Continuo con el reparto agrario con el objetivo de crear pequeños y medianos propietarios
Las decisiones tomadas dieron resultados aumentando la producción y reactivando el comercio: México exportaba petróleo, minerales, ganado, café, tomate, henequén, algodón, etc.
Por último hay que señalar los inconvenientes que presentó su gobierno el primero fue la no aceptación de los tratados de Bucareli, donde fueron expropiados pozos petroleros propiedad en ese entonces de Estados Unidos en nuestro país.
El segundo se propicia cuando Calles decidió hacer efectivos los artículos constitucionales referentes a la relación Estado-Iglesia. Levando acabo una campaña de "desfanatización". Cerro templos y estableció un número minimo de sacerdotes en México, transformó las infracciones religiosas en delitos criminales, la iglesia por su parte llevo acabo un boicot para no consumir nada que el gobierno vendiera o produjera, se creo la Liga Nacional de la Libertad Religiosa que hizo un llamado a la rebelión con el grito "Viva Cristo Rey".
El segundo se propicia cuando Calles decidió hacer efectivos los artículos constitucionales referentes a la relación Estado-Iglesia. Levando acabo una campaña de "desfanatización". Cerro templos y estableció un número minimo de sacerdotes en México, transformó las infracciones religiosas en delitos criminales, la iglesia por su parte llevo acabo un boicot para no consumir nada que el gobierno vendiera o produjera, se creo la Liga Nacional de la Libertad Religiosa que hizo un llamado a la rebelión con el grito "Viva Cristo Rey".
A principios de 1927 se levantaron numerosas comunidades campesinas en Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y Zacatecas, estas comunidades formadas por pequeños rancheros también se vieron amenazados por los intentos de reforma agraria lo cual aumentó las causas de inconformidad.
Y el tercero fue la fuerte presencia de Álvaro Obregón cuando fueron modificados los artículos constitucionales con el objetivo de posibilitar su reelección. Ganó en las elecciones de 1928, pero su asesinato sumió al país en una crisis política de la que Calles saldría convertido en el Jefe máximo de la Revolución.
Revolucion Cristera En Mexico
La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la participación de la Iglesia católica sobre los bienes de la nación así como en procedimientos civiles.
La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil,5 entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano
viernes, 18 de noviembre de 2016
TUTORIAL PARA ELABORAR UN BLOG
CHICOS LES PASO UN TUTORIAL PARA ELABORAR UN BLOG, RECUERDEN QUE EL QUE LO TENGAN ES UN PUNTO SOBRE CALIFICACIÒN FINAL.
RECUERDEN QUE TIENEN QUE PASARME SUS DIRECCIONES ASÌ QUE POR FAVOR AGREGENLAS EN LA PARTE INFERIOR DE ESTA ENTRADA.
¡EXITO!
Francisco I. Madero Biografìa
Redactó entonces desde el exilio el Plan de San Luis, un programa político que incluía un llamamiento a alzarse en armas contra el régimen dictatorial de Díaz el 20 de noviembre de 1910, fecha de inicio de la Revolución mexicana. El triunfo revolucionario lo elevó a la presidencia (1911-1913), pero, incapaz de contentar a los líderes agraristas radicales y presionado a la vez por los sectores conservadores y por los Estados Unidos, acabó siendo traicionado y asesinado por Victoriano Huerta, uno de sus generales de confianza. De este trágico modo terminaron los empeños reformadores de un hombre honesto; un final que, por desgracia, no fue infrecuente en los turbulentos inicios de la Revolución.
Revoluciòn Mèxicana
Porfirio
Díaz había manifestado la inauguración de un gobierno democrático en 1910 y que
el dejaría el poder. Sin embargo, contradiciendo esta promesa, sus partidarios
le propusieron como candidato a la presidencia. Fue entonces cuando Francisco
I. Madero decidió salir al frente, para contener las ambiciones del dictador.
Madero era un terrateniente de Coahuila, de espíritu progresista. Anteriormente
hizo mucho a favor de los trabajadores y del pueblo de San Pedro de las
Colonias, estableciendo escuelas, colegios, comedores y hospitales gratuitos.
Francisco Madero empezó a recorrer el país, alentando al pueblo a luchar contra
la tiranía. Organizo el partido Antireelecionista y, en la convención de
Eliseo, de la ciudad de México, se aprobó su candidatura a la presidencia de la
republica, para competir con el general Díaz. Ya candidato, inicio una triunfal
gira política; fue arrestado en Monterrey, acusado de “conato de rebelión y
ultraje a las autoridades”. De este modo, en las elecciones del 26 de junio, 1910
se hizo elegir a Porfirio Díaz, por sétima vez. Poco después Madero obtenía su
libertad y lanzo el plan de San Luís de Potosí donde declaraba nulas las
elecciones, desconocía el gobierno del General Díaz, enarbolaba el principio de
no reelección del Presidente de la Republica y llamaba al pueblo a una rebelión
nacional, para arrojar del poder a las autoridades gobernantes. El pueblo,
apoyando este llamado, se levanto en varios puntos del país, el 20 de noviembre
de 1910. Lo respaldaba Francisco “Pancho” Villa (seudónimo de Doroteo Arango,
el “Centauro del Norte”) en nombre de los aldeanos; Emilio Zapata, en
representación de los campesinos y otros lideres populares. Díaz, mientras
tanto, se disponía a defender su puesto. Sin embargo, convencido de que su poder
se desmoronaba inevitablemente y contemplando que todo el pueblo estaba
levantado en armas, se resigno a dimitir el mando, el 25 de mayo de 1911,
firmando un pacto con Madero en la ciudad de Juárez. Luego salio furtivamente y
se embarco en un tren a Veracruz y, posteriormente, viajo a Europa, muriendo en
Paris, en 1915.
lunes, 14 de noviembre de 2016
La Revolución Mexicana
Uno de los movimientos
políticos, económicos y sociales ocurridos en América entre 1910 y 1920 es, sin
lugar a dudas, la revolución mexicana. El ideal para los jóvenes era desplazar
la dictadura porfiriana de 30 años. Los obreros soñaban con una legislación que
les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos. Los
campesinos querían tierras. Si hubiera tenido una ideología bien definida pudo
ser de igual trascendencia que la Revolución Francesa o Rusa y servir de pauta
para la liberación de muchos pueblos que en el resto del vasto continente se
encontraban en similar estado.
1. Causas
Varias son las causas que desencadenaron el estallido de la
Revolución Mexicana. Se agrupan estas en económicas, sociales y políticas.
1.1 Causas Económicas
A. La Cuestión Agraria
Durante el gobierno de Porfirio
Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era
propiedad tan sólo de 840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a
veces, una sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la
superficie de varios países europeos. Así, el general Terrazas, poseía en el
Norte de México un predio de 24 millones de hectáreas, o sea, equivalente al
área de Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran
propietario era la iglesia católica mexicana, integrada en su mayoría, por un
clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en
parte, porqué la revolución fue anticlerical. Las consecuencias de este enorme
latifundismo, sin precedentes en la historia mundial, fueron graves para los
mexicanos. Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario
se encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e
ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino y abusaban de
las mujeres e hijas de los peones.
B. Régimen
Económico injusto
Bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la
dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso
material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa
trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las empresas norteamericanas
e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los
capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los
ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los
productos del suelo y del mar y la riqueza forestal y frutícula. Los franceses
manejaban la lencería y botinería; los españoles, el comercio; y los alemanes,
los cultivos especializados.
1.2 Causas
sociales
A. Ausencia de Legislación Laboral
No existía una legislación que protegiera a los obreros y
campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban severamente a
quienes osaban pedir mejores salarios o la reducción de la jornada inhumana de
trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12 horas. Los mas altos cargos
estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse
con los empleos más modestos.
B. La Pobreza Campesina.
Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos
diarios, iguales que a fines de la colonia, no obstante que los precios de los
artículos que consumían se habían elevado al triple. Al mismo tiempo sufrían la
expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el propietario de la hacienda
vendía el jabón, el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería
que necesitase, a precios muchos mas altos que los del mercado. Como el jornal
era exiguo, el campesino se iba endeudando y así se arraigaba a la tierra como
los siervos de la Edad Media. De otro lado, los trabajadores vivían en casuchas
de adobe o ramas de un solo cuarto, sin ventana y con piso de tierra.
C. La división social
La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases
sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. En los rangos más
altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros
del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños
burgueses y en la base, se encontraban los campesinos y obreros, que vendían en
condiciones infrahumanas.
1.3 Causas Políticas
A. La dictadura de Porfirio Díaz
Porfirio Diaz
Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando
la bandera de la no reelección. En el transcurso de los años hizo caso omiso de
esta promesa electoral y busco una y otra vez su reelección presidencial. Con
astucia, sagacidad y menosprecio de las aspiraciones ciudadanas logro gobernar
durante 7 periodos, un caso realmente insólito e intolerable. La base de estas
sucesivas reelecciones no fue el derecho, sino la fuerza; no fue la prosperidad
de los 15 millones de habitantes, sino de un pequeño grupo de privilegiados, en
nombre del significativo y engañoso lema: “Paz, orden y progreso”. En mas de 30
años de tiranía y centralismo porfirista los poderes legislativo y judicial
estuvieron subordinados al ejecutivo. La división de los poderes, la soberanía
de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos de ciudadano
solo existían escritos en la carta magna. Imperaba la ley marcial. La justicia,
lejos de proteger al débil, servia para legalizar los despojos del mas fuerte.
Los jueces, en vez de encarnar la justicia se convertían en agentes del
Ejecutivo. Las cámaras legislativas no tenían otra voluntad que la del
dictador. Los gobernantes de los estados, nombrados por él, designaban e
imponían a las autoridades municipales.
B. Oposición al Dictador
La oposición a la prolongada dictadura estuvo representada por
diversos sectores descontentos, los que anhelaban inquietudes de renovación
social, como el incipiente movimiento anarquista “Regeneración” que atacaba al
régimen; los círculos liberales que realizaron un congreso y evolucionaron al
comunismo anárquico y llevaron a cabo varias tentativas insurreccionales que
luego fracasaron; y el Partido Liberal Mexicano, cuyo programa clandestino,
lanzado en 1906, incitaba al pueblo a revelarse contra la dictadura, abogaba
por la libertad de sufragio y la no reelección continuada.
viernes, 28 de octubre de 2016
¿Para que nos sirve la historia y la Economía en estos días de todos santos?
La historia y la economía están inmersas en todo, las vemos en los pequeños detalles de un pasado rico en tradiciones, en instantes y momentos que nos hacen recordar nuestro sentido nacional. De donde somos y de donde venimos.
Comparto la importancia de conocer sobre la historia de nuestro país de nuestras tradiciones, el elaborar la ofrenda del día de muertos nos recuerda no solo a nuestros seres queridos si no también cada una de nuestras raizes que nos forman como pueblo, lo que hemos logrado a traves del tiempo y también lo que somos ahora.
Los alumnos de primer año del Bachillerato General Oficial "Carlos Camacho Espiritu" de Rafael Lara Grajales Puebla, son un ejemplo del por que la historia se relaciona con nuestras tradiciones y con nuestra vida cotidiana.
Los alumnos del primer semestre grupo "A" realizarón una ofrenda conmemorativa a Benito Juarez, principal exponente del pasado de la historia de nuestro país el cual lo relacionamos con entradas anteriores en la Guerra de Reforma y la primera Constitución de 1857.
Los alumnos de primer semestre grupo "B" realizaron su ofrenda en honor a los 43 de Ayotzinapa, que también es parte importante del México Moderno y sus consecuencias políticas que ha repercutido.
Ahora esto también es historia, por que su participación fue importante para el desarrollo de sus habilidades en diferentes asignaturas y en historia.
Felicidades mis niños, me siento muy orgullosa de su trabajo, de sus avances y progresos constantes, sigamos aprendiendo de la historia, sigamos conociendo a nuestro país a sus riquezas y a sus elementos que nos constituyen como ciudadanos mexicanos dignos de un país lleno de cultura, historia y tradiciones.
Les comparto un cortometraje de día de muertos que me agrado mucho.
Comparto la importancia de conocer sobre la historia de nuestro país de nuestras tradiciones, el elaborar la ofrenda del día de muertos nos recuerda no solo a nuestros seres queridos si no también cada una de nuestras raizes que nos forman como pueblo, lo que hemos logrado a traves del tiempo y también lo que somos ahora.
Los alumnos de primer año del Bachillerato General Oficial "Carlos Camacho Espiritu" de Rafael Lara Grajales Puebla, son un ejemplo del por que la historia se relaciona con nuestras tradiciones y con nuestra vida cotidiana.
Los alumnos del primer semestre grupo "A" realizarón una ofrenda conmemorativa a Benito Juarez, principal exponente del pasado de la historia de nuestro país el cual lo relacionamos con entradas anteriores en la Guerra de Reforma y la primera Constitución de 1857.
Ahora esto también es historia, por que su participación fue importante para el desarrollo de sus habilidades en diferentes asignaturas y en historia.
Felicidades mis niños, me siento muy orgullosa de su trabajo, de sus avances y progresos constantes, sigamos aprendiendo de la historia, sigamos conociendo a nuestro país a sus riquezas y a sus elementos que nos constituyen como ciudadanos mexicanos dignos de un país lleno de cultura, historia y tradiciones.
Les comparto un cortometraje de día de muertos que me agrado mucho.
domingo, 23 de octubre de 2016
Maximiliano de Habsburgo
Batalla del 5 de Mayo
Como consecuencia de la dictadura santanista y la Guerra de Tres Años, la República Mexicana se encontraba en bancarrota y se declaró en suspensión de pagos respecto de su deuda externa. En respuesta a tal medida económica, tres países acreedores formaron una alianza denominada la Convención de Londres para presionar a México a cubrir sus adeudos.
Entre diciembre de 1861 y enero de 1862 las flotas armadas de España, Francia e Inglaterra, desembarcaron en Veracruz para ocupar las aduanas, presionar al gobierno mexicano y recuperar sus capitales. Los representantes de España e Inglaterra, el general Juan Prim y el embajador Charles Wyke, aceptaron negociar y llegar a un entendimiento con el ministro del exterior Manuel Doblado por lo que reembarcaron sus tropas y regresaron a sus países; no así el francés que exigió el pago inmediato de la deuda y Charles Ferdinand Latrille Conde de Lorencez siguiendo la consigna de Napoleón III, continuó con los planes de establecer una monarquía en México. Esto provocó la ruptura de la alianza tripartita y el incumplimiento de los ‘Tratados preliminares de La Soledad’; con lo que da inicio al conflicto armado entre México y Francia siendo el 19 de abril de 1862 cuando se realizan los primeros disparos en El Fortín en Veracruz. Los franceses y mexicanos conservadores establecieron un simulacro de gobierno en Orizaba, Veracruz encabezado por el general Juan Nepomuceno Almonte para que los representara. En respuesta, Benito Juárezexpidió un decreto declarando traidores a los mexicanos que colaboraran con los franceses e hizo un llamado a tomar las armas, autorizando a los gobernadores de los estados a realizar acciones al respecto y les pidió que enviaran contingentes militares con los que formó el Ejército de Oriente, logrando reunir cerca de 10 mil hombres, cuyos grupos cargaron sus propias insignias y pertrechos hasta Puebla para fortificarla.
Antes del enfrentamiento, Lorencez escribía cartas al ministro de la Guerra en las que expresaba lleno de soberbia, el complejo de superioridad de los europeos, con frases como: “Tenemos sobre los mexicanos tal superioridad de raza, organización, disciplina, moralidad y elevación de sentimientos, que os ruego digáis al emperador que a partir de este momento, y a la cabeza de seis mil soldados, soy el amo de México”.
Con 4,000 hombres, el general Ignacio Zaragoza concentró sus fuerzas en Puebla para su defensa, ordenando que se levantaran barricadas en las calles y resguardándose en tres cerros que rodean la ciudad con los fuertes de San Juan,Guadalupe y Loreto. El Ejército de Oriente, estaba dirigido por los generales Miguel Negrete, Felipe Berriozabal,Porfirio Díaz, Francisco Lamadrid, Santiago Tapia, Antonio Álvarez, Antonio Carbajal y Tomás O’Horán; siendo Negrete quien, al mando de 1,200 soldados, defendería los fuertes, y quien llevó el peso de la batalla, auxiliado por los demás generales, dirigidos por el general Zaragoza.
Por su parte, el ejército francés compuesto de los famosos zuavos - soldados de la infantería de marina, fusileros y cazadores - al mando del conde de Lorencez salieron de Amozoc hacia Puebla la mañana del 5 de mayo de 1862 donde tuvo lugar el histórico combate en el que el ejército republicano venció a los soldados imperialistas.
La batalla comenzó después de las once de la mañana, con la acometida del ejército francés al fuerte de Guadalupe defendido por Negrete; inmediato al ataque es socorrido por la brigada de Berriozabal. Zaragoza auxiliaba las acciones, apoyado por la brigada de Lamadrid a la izquierda y la división de Díaz a la derecha, apoyados por la caballería.
Después de tres intentos de apoderarse del cerro de Guadalupe, no pudieron contra el ejército mexicano, ni contra el terreno y la tormenta que se desató acompañada de granizo, obligando al ejército francés a retirarse bajo una “lluvia de fuego y agua”. Primero besaron el polvo, después el lodo de los campos de Puebla. Además, cuenta la tradición que sobresalieron en la lucha los chinacos, diestros jinetes que dominaban la lanza, el sable y el machete; así como los zacapoaxtlas, que iban a pie y peleaban con machete.
La batalla duró más de cuatro horas y, a las 05:49 de la tarde, el general Ignacio Zaragoza, envía vía telegráfica al presidente Juárez, las siguientes palabras: “las armas del supremo gobierno se han cubierto de gloria.” y en el parte de hechos agregó después: “El ejército francés se ha batido con mucha bizarría; su general en jefe se ha portado con torpeza en el ataque”. Zaragoza calculó las bajas del enemigo en más de mil, entre muertos y heridos, además de ocho prisioneros, y 400 de parte de los connacionales.
Pero justo cuando más necesitaban al general Zaragoza, enfermó gravemente de tifo y el 8 de septiembre del mismo año murió en la ciudad de Puebla, siendo sustituido por el general Jesús González Ortega al mando del Ejército de Oriente, que se preparaba para seguir resistiendo el avance de los franceses. Puebla fue sitiada un año después y tras dos meses se rindió el 17 de mayo de 1863. Ante tal noticia, el presidente Juárez abandona la Ciudad de México y se traslada a San Luis Potosí. Las fuerzas franco-mexicanas entraron a México el 10 de junio, al mando del general Elías Frédéric Forey, enviado por Napoleón III con tropas de refuerzo y para sustituir a Lorencez. Mientras, Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón I, aliado con los conservadores, comienza los preparativos para recibir al príncipe Fernando Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, segundo Emperador de México.
Su significado para el pueblo mexicano
Aunque el triunfo de la Batalla del 5 de Mayo de 1862 no fue definitivo, la resonancia de esta victoria hizo estremecerse a la patria y quedó como un símbolo del valor de defender la nación ante un enemigo temible. México se alzó en medio de las naciones y el pueblo recobró la fe y el patriotismo, halagando el honor nacional. Zaragoza obligó a los franceses a huir, frenando con ello su soberbia y sus proyectos de expansión; animó el nacionalismo y destruyó la preponderancia de Europa en nuestro país. Es considerado un triunfo de los principios democráticos republicanos frente a la ambición imperialista, acentuó la opinión mexicana de libertad y soberanía, sobre la base del respeto mutuo, fundamentado en la paz, donde el elemento humano fue determinante. Se gestaron los principios propugnados por México de la no intervención y la autodeterminación de los pueblos.
Este hecho se sigue recordando de dos maneras: la oficial, que inició desde el primer aniversario, poco antes de que cayera el sitio de Puebla, con un discurso conmemorativo pronunciado en la alameda Central de la Ciudad de México en el año de 1863, que alentaba al pueblo a resistir y mantener la moral ante la incertidumbre, así como recordarles que era posible derrotar a un enemigo por poderoso que parezca. Celebración que continuó después de la expulsión de los franceses, hasta la actualidad.
La popular se pudo dar derivada de la celebración oficial; pero otra posibilidad es que los hombres que regresaron a sus comunidades, después de pelear contra los “franchutes” o “gabachos” (algunos producto de la leva), llevaron consigo recordatorios de la batalla, físicos y mentales, lo que pudo ser transmitido de padres a hijos por tradición oral hasta nuestros días. En algún momento comenzaron a representar la batalla en sus comunidades, como una forma de no olvidar esa historia que se volvió memoria colectiva pero con la diferencia de que no hay muerte, sino júbilo y donde todos comparten baile, canto y comida. El tiempo convirtió este encuentro bélico en relato, mito y fiesta; mismo que traspasó las fronteras y comenzó a celebrarse por las familias de origen mexicano que emigraron hacia los Estados Unidos.
A fin de cuentas la diferencia del resultado estuvo en que a ellos los impulsaba la ambición, pero a los mexicanos la razón y el corazón.
viernes, 14 de octubre de 2016
Recomendación sobre Fuentes de Información
A través de lo largo de la historia hemos tenido diferentes cambios no solo, económicos, políticos y sociales, si no también en el uso de las tecnologías y el poder acercar la información a cada uno de nosotros es una ventaja que no se observaba en tiempos pasados, es por ello que les comparto la pagina: http://www.cliotv.com/prueba/index.php?archtext=intro&ser=c&idioma=esp
Clío TV, es una casa productora de documentales históricos, que tiene por objetivo poner al alcance de todos, los acontecimientos más importantes que ha vivido México a lo largo de su historia.
La cual es una pagina muy completa con diferentes documentales de la historia de nuestro país, me parece bastante completa y no tediosa para ustedes como alumnos de bachillerato que puedan observar un vídeo y ver la historia no tan tediosa como en algunas ocasiones se cuenta, si no que sea una parte interactiva y de fácil comprensión.
También pueden encontrar vídeos en su canal de youtube: https://www.youtube.com/user/ClioTVmx
donde pueden observar pequeñas biografias de personajes importantes de la historia de nuestro país por ejemplo ya hemos visto la de Porfirio Díaz y Benito Juárez, también, pequeños documentales o sucesos históricos relevantes, espero les agrade.
Comparto la historia del himno nacional mexicano, espero les agrade
miércoles, 12 de octubre de 2016
Triunfo de los liberales: Gobierno de Benito Juarez e intervencion francesa en México
La Presidencia interina de Benito Juárez fue confirmada por elección en marzo de 1861. Sin embargo, las fiestas liberales de 1861 fueron de corta duración. La guerra civil "Guerra de Reforma" había dañado gravemente la infraestructura de México y había paralizado su economía. Mientras que los conservadores habían sido derrotados, pero no habían desaparecido y el gobierno de Juárez tuvo que responder a las presiones de estas facciones. Una de estas concesiones fue la amnistía a los guerrilleros conservadores capturados que seguían resistiendo el gobierno de Juárez, a pesar de que estos mismos guerrilleros capturados ejecutaron a los prisioneros liberales, que incluía a Melchor Ocampo. Benito Juárez también enfrento presiones externas de los países como Gran Bretaña, España y Francia por las grandes deudas que se les adeuda por parte de México. Las facciones conservadoras en México, que aún querían una monarquía al estilo europeo para México, eventualmente conspiraron con las fuerzas francesas para instaurar elSegundo Imperio Mexicano durante la Intervención Francesa en México.
BIOGRAFÍA DE BENITO JUÁREZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)